martes, 13 de abril de 2021

INDICE:


1° Elabora o actualiza la historia clínica perinatal.


2°Promueve alojamiento conjunto y lactancia maternal.


 3°Examina heridas quirurgicas.


4°Vigila sangrado obstétrico. 


5° Detecta HTA y edema.


6° Verifica presencia de fiebre.


7°Maneja y refiere oportunamente complicaciones.


8° Oferta métodos de planificación familiar.


9°Proporciona capacitación a la madre sobre cuidados del RN.


10°Promueve la participación paterna en el cuidado del RN, planificación familiar y estimulación temprana.


11° Promueve detección de violencia familiar.

Puerperio

 En la fisiología humana, el puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende normalmente 6 a 8 semanas luego del parto.

En el puerperio también se incluye el período de las primeras 24 horas después del parto, que recibe el nombre de posparto inmediato. Se trata de un período muy importante, ya que es el tiempo de aparición de los factores que encabezan las causas de mortalidad materna, como las hemorragias posparto, entre otras. Por ello, se acostumbra durante el puerperio tener controlados los parámetros vitales y la pérdida de sangre maternos.

Durante el puerperio, los órganos y sistemas maternos que sufrieron transformaciones

durante el embarazo y parto, presentan modificaciones que los retornan o involucionan en gran

medida a las condiciones pregestacionales.

Clinicamente el puerperio puede dividirse en tres periodos sucesivos:

·        Puerperio Inmediato: Las primeras 24 horas postparto

·        Puerperio mediato: Incluye la primera semana postparto.

·        Puerperio tardio: Abarca el tiempo necesario para la involucion completa de utero y del retorno de la mujer a su condicion pregestacional.





ELABORA O ACTUALIZA LA HISTORIA CLINICA PERINATAL.

Es una acción de entrevista a la paciente para conocer sobre a la paciente y saber en dónde podemos hacer promoción de la salud.

Procedimiento o técnica

·  NOMBRE – APELLIDO Espacio para colocar el nombre y es una acción de entrevista a la paciente para conocer sobre a la paciente y saber en dónde podemos hacer promoción de la salud.

·  NOMBRE – APELLIDO Espacio para colocar el nombre y apellidos (paterno y materno) de la mujer 

·      DOMICILIO – LOCALIDAD Se refiere a la residencia habitual de la mujer. Anotar la calle, el número y la localidad (nombre de la ciudad, pueblo, paraje, etc.). Si no se pudiera identificar el domicilio con estos datos, anotar cualquier otra referencia que facilite su ubicación. (Ej. Km 5 de la ruta 3) 

·  TELÉFONO Anotar el teléfono del domicilio habitual. Si no tuviera, se anotará un número de teléfono alternativo que permita la comunicación del establecimiento con la familia. 

·       FECHA DE NACIMIENTO Anotar día, mes y año del nacimiento de la mujer.

·   EDAD (años) Al momento de la primera consulta preguntar: ¿Cuántos años cumplidos tiene? Anotar la respuesta en los dos espacios disponibles. Si es menor de 15 años o mayor de 35, marcar también el casillero amarillo. 

·   ETNIA Se ha incluido este dato en la HCP debido a que los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes representan más del 40% de la población de la región. Este importante grupo de población presenta condiciones de vida y de acceso a los servicios de salud y de educación, desfavorables. La forma de obtener el dato podría ser: ¿Cómo se considera?, ¿blanca?, ¿Indígena?, ¿mestiza?, ¿negra?, ¿otros? Marcar respuesta según corresponda. 

·  ALFABETA Preguntar: ¿Sabe leer y escribir? Anotar la respuesta (SI o No) según correspondaellidos (paterno y materno) de la mujer 

·      DOMICILIO – LOCALIDAD Se refiere a la residencia habitual de la mujer. Anotar la calle, el número y la localidad (nombre de la ciudad, pueblo, paraje, etc.). Si no se pudiera identificar el domicilio con estos datos, anotar cualquier otra referencia que facilite su ubicación. (Ej. Km 5 de la ruta 3) 

·      TELÉFONO (TELEF) Anotar el teléfono del domicilio habitual. Si no tuviera, se anotará un número de teléfono alternativo que permita la comunicación del establecimiento con la familia.

·      FECHA DE NACIMIENTO Anotar día, mes y año del nacimiento de la mujer. 

·   EDAD (años) Al momento de la primera consulta preguntar: ¿Cuántos años cumplidos tiene? Anotar la respuesta en los dos espacios disponibles. Si es menor de 15 años o mayor de 35, marcar también el casillero amarillo.

·   ETNIA Se ha incluido este dato en la HCP debido a que los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes representan más del 40% de la población de la región. Este importante grupo de población presenta condiciones de vida y de acceso a los servicios de salud y de educación, desfavorables. La forma de obtener el dato podría ser: ¿Cómo se considera?, ¿blanca?, ¿Indígena?, ¿mestiza?, ¿negra?, ¿otros? Marcar respuesta según corresponda.

ALFABETA Preguntar: ¿Sabe leer y escribir? Anotar la respuesta (SI o No) según corresponda

INDICE: 1° Elabora o actualiza la historia clínica perinatal. 2°Promueve alojamiento conjunto y lactancia maternal.   3°Examina heridas qu...